La Ley 21.719, recientemente promulgada en Chile, regula la protección y el tratamiento de los datos personales y establece la creación de la Agencia de Protección de Datos Personales.
Esta normativa busca reforzar la protección de la privacidad de las personas, alineándose con estándares internacionales como los del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. A continuación, los aspectos más importantes:
-
Finalidad: Los datos deben ser recolectados y tratados solo para los fines específicos previamente informados al titular.
-
Proporcionalidad: Solo se recolectarán los datos estrictamente necesarios.
-
Seguridad: Se exige a las organizaciones implementar medidas adecuadas para proteger los datos personales.
-
Confidencialidad: Las personas que accedan a los datos deben garantizar su secreto.
2. Derechos de los Titulares
La ley otorga a las personas los derechos de:
-
Acceso, rectificación, supresión, y oposición: Pueden acceder a sus datos y solicitar su corrección o eliminación.
-
Portabilidad: Derecho a trasladar sus datos entre diferentes servicios.
-
Revocación del consentimiento: Este puede retirarse en cualquier momento sin efecto retroactivo.
El tratamiento de datos requiere el consentimiento informado y explícito del titular, salvo excepciones como cumplimiento legal, contratos o situaciones de interés público. Además, se regula el tratamiento de datos sensibles, biométricos y de menores.
4. Transferencias Internacionales
La ley establece requisitos para la transferencia de datos personales fuera del país, permitiéndola solo hacia países con protección adecuada, bajo contratos específicos o con el consentimiento explícito del titular.
5. Creación de la Agencia de Protección de Datos Personales
Este organismo autónomo supervisará el cumplimiento de la ley, fiscalizará a las empresas, y garantizará la protección efectiva de los derechos de privacidad. También estará encargado de evaluar riesgos y asesorar en casos de alto impacto en protección de datos.
6. Protección de Datos Sensibles y Biometría
Permite la transferencia de datos fuera del país solo hacia territorios con regulaciones adecuadas o bajo condiciones específicas, protegiendo los derechos del titular.
7. Transferencias Internacionales de Datos
Establece restricciones específicas para datos sensibles (salud, religión, origen, etc.) y los datos biométricos, como huellas digitales o reconocimiento facial.
Las sanciones son significativas y varían según la gravedad de la infracción:
-
Leves: Hasta 5.000 UTM (~387.000 USD).
-
Graves: Hasta 10.000 UTM (~775.000 USD).
-
Gravísimas: Hasta 20.000 UTM (~1.550.000 USD) o el 4% de los ingresos anuales de la empresa. En casos graves, se puede suspender el tratamiento de datos por hasta 30 días.
9. Adaptación a Estándares Internacionales
-
Alineación con la normativa europea (GDPR) y las recomendaciones de la OCDE.
-
Cumplimiento de compromisos asumidos por Chile al ingresar a la OCDE.
Esta ley, que entrará en vigencia en 2024, es un hito para el desarrollo de la economía digital en Chile y responde a compromisos internacionales, como su adhesión a la OCDE, mientras refuerza la confianza de los ciudadanos y regula el ecosistema digital nacional 【9】【11】【12】.